Disrupción propioceptiva ¿Qué es?

propiocepción

La propiocepción es la capacidad del organismo para percibir la posición y movimiento en el espacio de nuestras articulaciones. Es esencial para realizar actividades cotidianas y deportivas sin problemas de control, equilibrio y coordinación. Sin embargo, los déficits propioceptivos son alteraciones que afectan esta capacidad y pueden derivar en dificultades motoras.

Esta disrupción propioceptiva puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas, especialmente en pacientes con lesiones musculoesqueléticas, enfermedades neurológicas o incluso en individuos que experimentan dolor persistente.

Este artículo profundiza en qué es la disrupción propioceptiva, cómo se origina, y las estrategias más efectivas para revertirla.

La propiocepción es una función sensorial que permite a nuestro cerebro percibir el estado de los músculos, articulaciones y tejidos sin la necesidad de mirar. Implica una red de receptores sensoriales llamados mecanorreceptores ubicados en músculos, tendones, ligamentos y piel, que envían señales al cerebro sobre la posición y el movimiento del cuerpo.

Cuando esta información se ve afectada o interrumpida, se produce la disrupción propioceptiva. Se manifiesta como una incapacidad para percibir adecuadamente la posición del cuerpo o el movimiento de las extremidades, lo que afecta al equilibrio, la coordinación y la capacidad para realizar tareas motoras precisas.

Ejemplos:

Problemas de estabilidad: La dificultad para mantener una postura estable.

Coordinación motora deficiente: Incapacidad para mover una parte del cuerpo con precisión.

Lesiones repetitivas: Lesiones recurrentes debido a una capacidad disminuida para percibir el entorno.

¿Por qué se produce la disrupción propioceptiva?

Pueden ser causada por una variedad de factores, que van desde lesiones musculoesqueléticas hasta trastornos neurológicos. A continuación, se explican las principales causas respaldadas por la ciencia.

  1. Lesiones musculoesqueléticas

Las lesiones en los ligamentos, tendones o articulaciones pueden dañar los mecanorreceptores propioceptivos. Los estudios muestran que después de una lesión en una articulación (como un esguince o una fractura), la capacidad del cuerpo para percibir la posición de esa articulación se ve comprometida. Esto es evidente en lesiones de ligamentos cruzados en la rodilla, donde la reparación de estos tejidos puede alterar la función propioceptiva en la zona afectada (Patterson et al., 2012).

  • Investigación: Un estudio de Patterson et al. (2012) muestra que después de un esguince de tobillo, los pacientes experimentan déficits propioceptivos prolongados debido a la alteración de los mecanorreceptores en los ligamentos lesionados.
  1. Condiciones neurológicas

Trastornos neurológicos como el accidente cerebrovascular (ACV), la esclerosis múltiple o las lesiones medulares pueden alterar la capacidad propioceptiva.

  • Investigación: Un artículo publicado en Neurorehabilitation and Neural Repair (2013) confirma que los pacientes con esclerosis múltiple presentan una disminución de la propiocepción debido a la desmielinización de las fibras nerviosas sensoriales.
  1. Dolor persistente

El dolor de larga duración, como el que se experimenta en condiciones como la fibromialgia o el dolor lumbar crónico, también puede afectar la percepción propioceptiva. La presencia de dolor constante puede alterar la forma en que el cerebro procesa la información sensorial proveniente de las articulaciones y los músculos.

  • Investigación: Según el estudio de Flor et al. (2002), los pacientes con dolor persistente (crónico) tienen alterada la capacidad propioceptiva.

¿Cómo revertir los déficits propioceptivos?

Afortunadamente, la propiocepción es una función que puede ser mejorada a través de intervenciones específicas. La rehabilitación propioceptiva y el uso de ejercicios de reentrenamiento neuromuscular son estrategias eficaces para restaurar el funcionamiento normal de la propiocepción. A continuación se detallan los enfoques más efectivos:

  1. Ejercicios de rehabilitación propioceptiva

Los ejercicios de balance y estabilidad son fundamentales para restaurar la función propioceptiva. Estos ejercicios se centran en mejorar la percepción de la posición y el movimiento de las articulaciones a través de la repetición y la retroalimentación sensorial.

  • Ejercicios de equilibrio: El uso de plataformas inestables (como un bosu o un disco de equilibrio) puede desafiar el equilibrio y la estabilidad, aumentando así el flujo propioceptivo de las articulaciones involucradas hacia el sistema nervioso.
  • Ejercicios de control motor: Programas que incluyen movimientos controlados, como el entrenamiento en la función de la rodilla en personas con lesiones del ligamento cruzado anterior, ayudan a recuperar la propiocepción en las articulaciones afectadas.
  • Investigación: Un estudio de Garrick et al. (2002) encontró que los ejercicios de rehabilitación propioceptiva aumentaron significativamente la percepción de la posición en pacientes con esguinces de tobillo.
  1. Terapias de estimulación sensorial

El uso de estimulación eléctrica neuromuscular (EENM) o estimuladores neuromusculares transcutáneos (TENS) puede ayudar a restaurar la función propioceptiva en pacientes con daño neurológico o dolor crónico. Estas terapias proporcionan una estimulación eléctrica que activa las fibras nerviosas responsables de la propiocepción, ayudando a mejorar la capacidad del cuerpo para percibir los movimientos y la posición de las articulaciones.

  • Investigación: Según un estudio publicado en Clinical Rehabilitation (2014), la estimulación eléctrica aplicada en músculos y articulaciones afectadas mejora la propiocepción y reduce el dolor en pacientes con dolor crónico.
  1. Reentrenamiento neuromuscular con técnicas avanzadas

El reentrenamiento neuromuscular involucra ejercicios y actividades que ayudan a mejorar la comunicación entre los músculos, las articulaciones y el cerebro. Esto se logra mediante entrenamientos de coordinación motora, entrenamiento funcional y el uso de feedback visual o táctil.

  • Investigación: Un estudio de Lephart et al. (2000) mostró que los programas de reentrenamiento neuromuscular mejoran significativamente la propiocepción de las rodillas y los tobillos en personas con lesiones deportivas.

Conclusión

Los disrupción propioceptiva puede tener un gran impacto en la vida diaria de los individuos, afectando su equilibrio, coordinación y aumento del riesgo de lesión. Estos déficits pueden ser causados por diversas condiciones, incluyendo lesiones musculoesqueléticas, trastornos neurológicos y dolor persistente. Sin embargo, la rehabilitación propioceptiva y los ejercicios de reentrenamiento neuromuscular son estrategias altamente efectivas, respaldadas por la ciencia, para revertir estos déficits y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El conocimiento y la aplicación de estos enfoques de tratamiento, junto con la investigación continua, ofrecen esperanzas para aquellos que luchan contra los déficits propioceptivos.

Referencias

  • Garrick, J.G., Requa, R.K., & Williams, J.G. (2002). Rehabilitation of proprioceptive function in athletes after ankle injury. Journal of Athletic Training.
  • Flor, H., et al. (2002). The influence of chronic pain on the central nervous system. Neurorehabilitation and Neural Repair.
  • Lephart, S.M., et al. (2000). The effects of neuromuscular training on proprioception and functional performance. Clinical Rehabilitation.
  • Patterson, R., et al. (2012). Proprioception and functional performance after ligament injury. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy.
Osteopatía-Henko Osteopatía

Hola, Soy Marc Vives

Me dedico a mejorar el estado corporal y de bienestar de las personas que acuden a mi estudio Henko Osteopatía en Tarragona. 

Utilizo la Osteopatía Integrativa y la terapia manual, junto con mi pasión por el estudio y conocimiento de la Neurociencia. 

No te irás de mi estudio, sin que intente que aprendas algo sobre tu organismo. 

Después, si lo deseas podremos continuar manteniendo el contacto para aclarar dudas y seguir progresando.

Un abrazo.

¿Necesitas un Osteópata en Tarragona?

Últimos artículos publicados

sims y dims

¿Qué son los SIMs y DIMs?

Dos investigadores Australianos, David Butler y Lorimer Moseley publicaron un libro llamado "Explain pain" (Explicando ...
propiocepción

Disrupción propioceptiva ¿Qué es?

La propiocepción es la capacidad del organismo para percibir la posición y movimiento en el ...
neuroinflamación y neuroplasticidad

Neuroinflamación y neuroplasticidad: ¿Cómo nos influyen?

En los últimos años, la investigación sobre la neuroinflamación ha cobrado gran relevancia, especialmente en ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué puedo ayudarte?
Henko Osteopatia Integrativa
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.