Nacemos y nos hacemos: Neurociencia y comportamiento

nacemos o nos hacemos

¿Somos producto de nuestros genes o de nuestras experiencias? Esta pregunta ha intrigado durante años a la ciencia y a la filosofía. Hoy, la neurociencia tiene una respuesta cada vez más clara: ambas cosas son ciertas. Nuestro cerebro nace con una base estructural, pero se recablea «moldea» continuamente con cada experiencia, pensamiento, movimiento y relación. Este fenómeno, conocido como neuroplasticidad, nos permite adaptarnos al entorno, aprender y cambiar a lo largo de toda la vida.

Las personas que tienden a comportarse de forma ansiosa e impulsiva, suelen presentar una mayor actividad y volumen en la amígdala cerebral, una región clave en la detección de amenazas y la generación de respuestas emocionales intensas. Esto podría indicar que nacen con una predisposición. Sin embargo, también es posible que su amígdala se haya desarrollado de ese modo por experiencias vitales estresantes y el miedo sostenido. La estructura no es un destino, sino un reflejo de lo que se ha vivido y sentido.

Experiencia y neuroquímica

Imagina dos personas que hacen ejercicio: una lo disfruta, la otra lo detesta. Aunque hagan lo mismo, sus cerebros responden de forma distinta. La razón está en cómo evalúa el ejercicio ese organismo y la química neuronal.

Un cerebro habituado al sedentarismo no libera la misma cantidad de dopamina (neurotransmisor de la satisfacción y la motivación) que otro que se ejercita con frecuencia. Esa diferencia en la liberación y percepción del placer se debe en parte a la experiencia previa. La acción es la misma, pero el significado neurobiológico es diferente.

Cerebro y depresión

En casos de depresión prolongada, se ha observado que regiones como los hipocampos (clave para la memoria y el aprendizaje) tienden a reducir su volumen. Además, también se ha descrito una menor disponibilidad de serotonina, un neurotransmisor relacionado con la estabilidad emocional y comportamental.

En ausencia de enfermedad neurológica, el contexto es capaz de provocar cambios en la red neuronal. Los estados de ánimo, reflejan una interacción continua entre el estado emocional, la fisiología cerebral, el entorno, y la forma de percibir el mundo. En ocasiones, veremos que el mismo evento, en distintos organismos, promueve conductas y significados (que cree la persona) distintos. 

¿Nacemos o nos hacemos?

Decir «naces o te haces» es una dicotomía incompleta. La ciencia actual sugiere que nacemos con ciertas predisposiciones, pero estas se desarrollan, inhiben o modifican en función de nuestras experiencias, nuestro entorno social, cultural y afectivo.

Durante el embarazo, el entorno materno ya influye en el desarrollo cerebral del feto. Y los primeros años de vida son importantes: el apego, el afecto y la estabilidad emocional son fertilizante para un desarrollo cerebral saludable. Eso es innegable. 

En cambio, la falta de cuidado, el trauma o el abandono temprano, pueden contribuir negativamente  Y por desgracia, las personas que padecen estas condiciones indeseables, son más susceptibles a padecer enfermedades en la niñez y adultez. 

El poder del cambio

La buena noticia es que el cerebro nunca deja de adaptarse. Aunque ciertas condiciones pueden generar dificultades, también existe la posibilidad de recuperación y transformación, especialmente si el entorno es propicio. La ayuda de terapias manuales, ejercicio, alimentación, técnicas de relajación, y un acompañamiento emocional pueden generar cambios en la conectividad cerebral. 

La neuroplasticidad es ese potencial interno que todos tenemos, pero que requiere condiciones favorables para manifestarse y consolidarse. 

Conclusión

Nacemos y nos hacemos. Somos el resultado de una danza entre biología y experiencia, entre herencia y contexto. Cada día, «nuestros» pensamientos, emociones y acciones esculpen nuestro cerebro.

En Henko Osteopatía entendemos que el trabajo con el cuerpo es también un trabajo con el organismo al completo. ¡El cambio empieza por entender cómo funcionamos!

Osteopatía-Henko Osteopatía

Hola, Soy Marc Vives

Me dedico a mejorar el estado corporal y de bienestar de las personas que acuden a mi estudio Henko Osteopatía en Tarragona. 

Utilizo la Osteopatía Integrativa y la terapia manual, junto con mi pasión por el estudio y conocimiento de la Neurociencia. 

No te irás de mi estudio, sin que intente que aprendas algo sobre tu organismo. 

Después, si lo deseas podremos continuar manteniendo el contacto para aclarar dudas y seguir progresando.

Un abrazo.

¿Necesitas un Osteópata en Tarragona?

Últimos artículos publicados

manual de supervivencia

Manual de Supervivencia para el dolor

En este post te voy a compartir el Manual de Supervivencia para el dolor en ...
cuerpo y estrés

¿Por qué el estrés se acumula en el cuerpo?

El estrés no solo se “siente”, también se manifiesta en el cuerpo de forma silenciosa ...
nacemos o nos hacemos

Nacemos y nos hacemos: Neurociencia y comportamiento

¿Somos producto de nuestros genes o de nuestras experiencias? Esta pregunta ha intrigado durante años ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué puedo ayudarte?
Henko Osteopatia Integrativa
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.