Durante años se pensó que el dolor era una simple consecuencia del daño físico. Hoy sabemos que el dolor es mucho más complejo.
El modelo de la triple red ofrece una mirada profunda a cómo distintas regiones cerebrales cooperan —y a veces se «solapan»— para crear la experiencia del dolor. Comprender este modelo, podría explicar por qué algunas personas sienten dolor sin lesión aparente, o por qué el malestar persiste incluso cuando el daño ha sido reparado.
Qué es el modelo de la triple red
El cerebro funciona como una orquesta. Hay momentos que suenan los instrumentos de viento, de cuerda, percusión, por separado, Otras veces, conjuntamente. En el cerebro, ocurre algo similar, las distintas redes neuronales, se activan y desactivan según la situación.
Red por defecto (Default Mode Network, DMN): trabaja cuando no estamos centrados en una tarea concreta. Está relacionada con los pensamientos sobre uno mismo, la memoria autobiográfica, la rumiación y la introspección.
Red ejecutiva central (Central Executive Network, CEN): se activa cuando prestamos atención, resolvemos problemas o tomamos decisiones. Regula el pensamiento racional y el control cognitivo.
Red de saliencia (Salience Network, SN): detecta lo relevante en cada momento. Procesa qué estímulos —internos o externos— merecen atención, y coordina el paso entre la DMN y la CEN.
Cómo interactúan entre si
En condiciones normales, estas tres redes se activan con fluidez (se alternan) cuando aparece algo importante- La red de saliencia activa la red ejecutiva, y cuando dejamos de hacer algo relevante, la red por defecto retoma el control.
El equilibrio entre ellas determina cómo percibimos el mundo… y según este modelo también cómo percibimos el dolor.
El dolor según la triple red
La red de saliencia y la hipervigilancia
En el dolor persistente, la red de saliencia parece permanecer hiperactiva.
El organismo empieza a interpretar señales normales —tensión muscular, presión, temperatura— como amenazas. Se crea una hipervigilancia, un estado constante de alerta que amplificaría cualquier sensación. Es el equivalente cerebral a tener la alarma de casa sonando por una sombra.
La red por defecto y la historia que nos contamos
Mientras tanto, la red por defecto mantiene viva la narrativa del dolor. Los pensamientos recurrentes del tipo “esto no se irá nunca” o “mi cuerpo está roto” refuerzan la conexión entre mente y malestar.
El cerebro no solo evalúa las amenazas, sino que las puede recordar y anticipar. Cada recuerdo o pensamiento desagradable sobre el dolor vuelve a activar la misma red, perpetuando el bucle evaluativo.
El papel de la red ejecutiva en el afrontamiento del dolor
La red ejecutiva central debería actuar como regulador: permitirnos decidir a qué prestar atención y qué ignorar.
Sin embargo, cuando la red de saliencia domina, la ejecutiva pierde fuerza. Se reduce la capacidad de concentración, de cambiar la atención y de reinterpretación de la sensación.
Por eso técnicas que fortalecen la atención consciente o el control cognitivo pueden ser muy útiles, devolviendo a esta red su capacidad de mando.
De la neurociencia a la práctica
No se trata de apagar el dolor, sino de restaurar la flexibilidad entre redes.
Prácticas como la meditación mindfulness, la terapia cognitivo-conductual, la educación en neurociencia del dolor o el movimiento consciente pueden ayudar a:
Reducir la hiperactividad de la red de saliencia.
Interrumpir la rumiación de la red por defecto.
Fortalecer la red ejecutiva central.
Conclusión
El modelo de la triple red nos recuerda que el dolor no es solo un aviso del organismo, sino un proceso cerebral que puede aprender y desaprender.
Cuando las redes pierden su sincronía, el cerebro queda atrapado en una narrativa de amenaza.
La clave está en devolverle su ritmo natural: observar sin juzgar, moverse sin miedo.
El alivio no llega de fuera.
Referencias
“Pain and the Triple Network Model” (Pain and the Triple Network Model) – artículo en Frontiers in Neurology.
“Towards a Real-Life Understanding of the Altered Functional Behaviour of the Default Mode and Salience Network in Chronic Pain…” (Towards a Real‑Life Understanding of the Altered Functional Behaviour of the DMN and SN in Chronic Pain) – artículo en Journal of Clinical Medicine.
Hola, Soy Marc Vives
Me dedico a mejorar el estado corporal y de bienestar de las personas que acuden a mi estudio Henko Osteopatía en Tarragona.
Utilizo la Osteopatía Integrativa y la terapia manual, junto con mi pasión por el estudio y conocimiento de la Neurociencia.
No te irás de mi estudio, sin que intente que aprendas algo más sobre tu organismo.
Después, si lo deseas podremos continuar manteniendo el contacto para aclarar dudas y seguir progresando.
Un abrazo.



